La Tradición Teuchitlán fue una compleja sociedad
prehispánica que gracias a que habitó áreas de los actuales estados de Nayarit
y Jalisco. Aunque aparece evidencia de arquitectura de la tradición Teuchitlán
en épocas tan tempranas como 300 a.C., su florecimiento es generalmente fechado
durante el Período Preclásico Tardío, 200 d.C.1 La tradición se extinguió muy
abruptamente al final del periodo Clásico, ca. 900 d.C.2 La tradición
Teuchitlán es notable por sus plazas centrales circulares y cónicas pirámides
escalonadas. De acuerdo con el investigador Phil Weigand, estas inusuales
estructuras son "únicas en el repertorio arquitectónico Mesoamericano y de
hecho, no se han encontrado estructuras similares en ningún lugar del
mundo". La tradición Teuchitlán es una derivación de la más temprana
Tradición de las tumbas de tiro del oeste de México, pero con un cambio de los
centros menores a sitios mayores, tales como Los Guachimontones.
Teuchitlán
miércoles, 17 de septiembre de 2014
Clima!
El clima de Teuchitlán es subtropical, semiárido, con una temperatura media de 21 °C con una máxima de 29.7 °C y una mínima de 13 °C, con inviernos y primaveras secos. La temporada de precipitaciones se extiende entre los meses de junio y septiempre.
ESCUDO
El escudo fue diseñado por el Profesor René Rivera Plazola. En la parte superior las figuras del maíz, caña de azúcar y un pez, que representan los principales productos de este progresista municipio. Asimismo se aprecia la leyenda "Libertad y Soberanía". Los colores de nuestro lábaro patrio rodean al escudo. |
Reseña Historica
Fue cacicazgo dependiente del señorío de Etzatlán y lo habitaban las tribus de los tecos. Siendo conquistado en 1524 por Francisco Cortés de San Buenaventura.
En 1530, Nuño de Guzmán conquistó esta región de paso a Etzatlán. El virrey D. Antonio de Mendoza pasó por el poblado, en 1541, cuando vino a pacificar a los indígenas sublevados del Miztón.
El río que lleva el nombre del poblado marcó los linderos entre la Nueva Galicia, y la Nueva España.
En 1825 Teuchitlán era un pueblo con ayuntamiento y comprendía las siguientes haciendas y ranchos: Las Fuentes, Estanzuela, Labor, Paso de Flores y Laja. Desde esa misma fecha también perteneció al 5º Cantón de Etzatlán hasta 1872 en que pasa a depender del 12º Cantón de Tequila.
En 1530, Nuño de Guzmán conquistó esta región de paso a Etzatlán. El virrey D. Antonio de Mendoza pasó por el poblado, en 1541, cuando vino a pacificar a los indígenas sublevados del Miztón.
El río que lleva el nombre del poblado marcó los linderos entre la Nueva Galicia, y la Nueva España.
En 1825 Teuchitlán era un pueblo con ayuntamiento y comprendía las siguientes haciendas y ranchos: Las Fuentes, Estanzuela, Labor, Paso de Flores y Laja. Desde esa misma fecha también perteneció al 5º Cantón de Etzatlán hasta 1872 en que pasa a depender del 12º Cantón de Tequila.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)